The Evolution of the Puerto Rican Flag
en

La evolución de la bandera puertorriqueña

La historia y el legado de la bandera puertorriqueña

La Bandera del Grito de Lares (1868)

Nuestro viaje comienza con el Grito de Lares , el primer gran levantamiento de Puerto Rico contra el dominio colonial español. Diseñada por el Dr. Ramón Emeterio Betances y confeccionada por Mariana Bracetti, esta bandera presentaba dos rectángulos azul cielo y dos rojos, cruzados por una cruz latina blanca y una estrella blanca solitaria. Simbolizaba el sacrificio, la redención, la libertad y la patria, encarnando el anhelo de independencia. En 1952, el pueblo de Lares honró su legado adoptándola como emblema municipal oficial.

La Monoestrellada: La bandera revolucionaria de 1895

En diciembre de 1895 surgió en la ciudad de Nueva York un nuevo estandarte: La Monoestrellada , inspirada en la bandera cubana con los colores invertidos. Representaba la solidaridad entre los esfuerzos independentistas de Puerto Rico y Cuba. Letonia la adoptó en Puerto Rico durante la Intentona de Yauco en marzo de 1897. Tras dicha rebelión, las autoridades coloniales españolas prohibieron rápidamente la bandera.

La bandera puertorriqueña moderna (1952)

La bandera actual —cinco franjas (tres rojas, dos blancas), un triángulo azul y una estrella— se adoptó oficialmente el 25 de julio de 1952 , en consonancia con el nuevo estatus de Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El rojo simboliza la sangre, el blanco representa la libertad y la paz, la estrella representa la isla y el triángulo azul representa los poderes del gobierno.

De la represión a la resistencia: Ley 53 – La Ley Mordaza (1948-1957)

Tras la invasión estadounidense de 1898, exhibir la bandera puertorriqueña se convirtió en delito grave. La promulgación de la Ley 53 de 1948 , conocida como la Ley de la Mordaza , penalizó poseer o exhibir la bandera puertorriqueña, cantar "La Borinqueña" y expresar apoyo a la independencia, delitos castigados con hasta diez años de prisión o una multa de $10,000.

Historias de represión:

En Ponce (1937) , durante una marcha pacífica, las protestas relacionadas con la bandera prohibida resultaron en 19 muertos , incluyendo un abanderado. Una joven recibió un disparo mientras intentaba recuperar y proteger la bandera caída. La masacre duró aproximadamente 15 minutos.

En 1950 , durante el Levantamiento de Jayuya , los nacionalistas puertorriqueños izaron la bandera en los ayuntamientos desafiando la ley; los soldados la retiraron por la fuerza.

Francisco Matos Paoli , poeta y nacionalista, fue arrestado después de que la policía encontrara únicamente una bandera puertorriqueña en su domicilio. Recibió una condena de 20 años de prisión (posteriormente reducida), aunque no se encontraron armas.

Desafío nacionalista: el ataque al Capitolio de Estados Unidos en 1954

El 1 de marzo de 1954 , cuatro nacionalistas puertorriqueños, entre ellos Lolita Lebrón, abrieron fuego desde la galería de visitantes de la Cámara de Representantes de Estados Unidos mientras desplegaban la bandera puertorriqueña. Su protesta pretendía llamar la atención mundial sobre el estatus colonial de la isla. Aunque ningún legislador murió, cinco resultaron heridos. Los atacantes recibieron largas condenas, posteriormente conmutadas por el presidente Carter a finales de la década de 1970.

Derogación y recuperación (1957 en adelante)

El desafío generalizado y la presión por los derechos civiles llevaron a la derogación de la Ley Mordaza en 1957. La bandera fue restaurada como símbolo legal. Los puertorriqueños recuperaron paulatinamente el derecho a celebrar públicamente su herencia.

Por qué la bandera sigue siendo importante hoy en día

Se convirtió en un símbolo de protesta durante los recientes levantamientos políticos, incluidas las manifestaciones masivas que llevaron a la renuncia del gobernador Rosselló en 2019. Los ciudadanos orgullosos lo exhiben como un acto de orgullo cultural y resistencia. Bullicio El neoyorquino .

Bad Bunny hace poderosa referencia a esta historia en su canción “LA MuDANZA”, cantando:
“Aquí mataron gente por ondear la bandera, por eso la llevo a donde quiera que voy”. Se refiere directamente a la época de la Ley Mordaza y a la represión que sufrieron los puertorriqueños por afirmar su identidad.

La bandera puertorriqueña es más que tela y color: es una narrativa viva de resistencia, identidad y supervivencia. Desde las heroicas revueltas hasta la represión de la Ley 53, ha simbolizado tanto el sufrimiento como la rebeldía. Hoy, cuando los puertorriqueños la exhiben con orgullo, honran la memoria de quienes arriesgaron, y a veces perdieron, la vida por el derecho a ser vistos y escuchados.

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.